Administrative Behavior

TIPO DE LIBRO: Clásico teórico y fundacional.

TE SERVIRÁ SI ERES: Estudiante o profesional de las ciencias organizacionales, políticas públicas, psicología del comportamiento o gestión, interesado en comprender la toma de decisiones dentro de las organizaciones desde una perspectiva rigurosa y estructural.


Un texto monumental que marcó el nacimiento de una nueva forma de pensar las organizaciones: no como máquinas racionales, sino como sistemas humanos limitados por su propia capacidad cognitiva.

En Administrative Behavior, Herbert Simon introduce conceptos revolucionarios que hoy son parte del lenguaje común de la economía del comportamiento y la teoría organizacional. El más influyente de todos: la “racionalidad limitada” (bounded rationality). A través de un análisis minucioso y sistemático, Simon demuestra que los tomadores de decisiones dentro de organizaciones no eligen siempre la mejor opción posible, sino la que es “suficientemente buena” dadas sus restricciones de información, tiempo y capacidad mental.

El libro es una obra profundamente teórica, escrita con un estilo académico y lógico que exige atención, pero ofrece a cambio una claridad estructural difícil de encontrar en textos contemporáneos. Simon conecta psicología, economía, teoría administrativa y filosofía de la decisión para construir una teoría robusta del comportamiento administrativo.

Más que un manual de gestión, este libro es una exploración del funcionamiento interno de la mente humana dentro de estructuras organizadas. Anticipa muchas de las ideas que luego desarrollarían autores como Kahneman, March o Thaler.

Aunque fue publicado originalmente en 1947 (con múltiples revisiones hasta la edición de 1974), sus ideas siguen siendo profundamente vigentes y necesarias para cualquiera que diseñe procesos de toma de decisiones, estructuras de gobierno corporativo o políticas públicas.

Es una lectura exigente, sin atajos narrativos ni fórmulas fáciles, pero absolutamente esencial. Una pieza clave para entender el paso de la economía normativa a la economía del comportamiento, y para repensar cómo decidimos realmente cuando trabajamos en, y con, organizaciones.

Imprescindible.

Emiliano DíazComentario