Aplicando las ciencias del comportamiento a la violencia de pareja íntima

Este es un resumen del informe originalmente publicado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Behavioural Insights Team: https://publications.iadb.org/es/aplicando-las-ciencias-del-comportamiento-la-violencia-de-pareja-intima-mejorando-los-servicios


El informe se centra en dar recomendaciones y mostrar cómo utilizar los principios de las ciencias del comportamiento para mejorar el diseño de los servicios destinados a las sobrevivientes de violencia de pareja íntima (VPI) en América Latina y el Caribe (ALC).

Por Marta Garnelo, Chloe Bustin, Suzanne Duryea, Andrew Morrison

El documento comienza presentando estadísticas sobre la prevalencia de la VPI en todo el mundo y en la región de ALC, destacando la gravedad del problema en términos de consecuencias físicas, mentales y de salud reproductiva para las sobrevivientes. Además, señala que la VPI es una de las principales causas de muerte de mujeres en todo el mundo. Se reconoce que la VPI es un desafío complejo y heterogéneo de política pública, y argumenta que la aplicación de enfoques basados en el comportamiento puede ayudar a comprender y abordar mejor este problema.

Durante este capítulo se presentan varios comportamientos de interés y posibles intervenciones para abordarlos, estas intervenciones se basan en la comprensión de los comportamientos y las barreras emocionales que enfrentan las sobrevivientes al buscar ayuda en las líneas telefónicas para VPI.

Comportamiento de interés 1: Sobrevivientes que evitan buscar ayuda por miedo a las repercusiones.

  • Intervención 1: Minimizar el miedo eliminando el registro de llamadas en teléfonos móviles.

  • Intervención 2: Utilizar apoyo en línea por chat en lugar de llamadas telefónicas para que las sobrevivientes se sientan más seguras y protegidas.

Comportamiento de interés 2: Sobrevivientes que cuelgan antes o durante la llamada.

  • Intervención 3: Introducir un mensaje mientras las sobrevivientes esperan para superar el sesgo de representatividad y la aversión a la incertidumbre. El mensaje podría incluir el tiempo de espera anticipado y qué pueden esperar cuando se conteste su llamada.

  • Intervención 4: Planificar para posibles interrupciones durante la llamada y diseñar estrategias para superar cualquier respuesta emocional impulsiva.

Comportamiento de interés 3: Sobrevivientes que no revelan la situación de VPI.

  • Intervención 5: Presentar a los operadores de la línea telefónica como personas confiables y expertas para fomentar la confianza.

Comportamiento de interés 4: Falta de seguimiento por parte de los operadores y falta de uso de los servicios por parte de las sobrevivientes.

  • Intervención 6: Introducir ayuda para contrarrestar la fatiga de decisión de los operadores, como listas de verificación y árboles de decisiones.

  • Intervención 7: Aliviar la carga cognitiva de los operadores con recordatorios automatizados para el seguimiento.

  • Intervención 8: Minimizar los costos de fricción utilizando la derivación directa por defecto, es decir, transferir directamente a las sobrevivientes a los servicios de apoyo en lugar de requerir que ellas lo hagan.

  • Intervención 9: Utilizar intenciones de implementación para ayudar a las sobrevivientes a superar los obstáculos para acceder a los servicios, fijando objetivos personales y planificando cómo superar los obstáculos.

Este capítulo se discuten varios problemas relacionados con la respuesta de la policía y el personal de la justicia penal a las denuncias de VPI. Algunos de los desafíos con las soluciones que se proponen son las siguientes:

Para abordar la falta de respuesta adecuada:

  • Promover la resolución privada de la VPI solo en casos apropiados y evitar que la policía y jueces induzcan a las sobrevivientes a resolver los problemas con el agresor en privado.

  • Sensibilizar al personal de la justicia penal sobre la gravedad de la VPI, especialmente la violencia psicológica, para evitar que hagan caso omiso de las denuncias.

  • Evitar culpar a la víctima y cuestionar su legitimidad para presentar una denuncia.

  • Tomar en serio las denuncias presentadas por terceros y no descartarlas sin una evaluación adecuada.

Para abordar la respuesta inadecuada del personal de la justicia penal:

  • Combatir el agotamiento profesional proporcionando a los trabajadores herramientas para recordar el impacto positivo de su trabajo en las vidas de las sobrevivientes.

  • Ofrecer capacitación y conocimiento especializado al personal de la justicia penal.

  • Establecer protocolos y plazos para una investigación efectiva de la VPI, incluyendo listas de verificación y seguimiento temprano de evidencias.

  • Implementar medidas para garantizar que el agotamiento laboral no afecte el juicio imparcial del personal de la justicia penal.

Para abordar la falta de supervisión y cumplimiento de las medidas de protección:

  • Utilizar la tecnología para facilitar el seguimiento y la notificación de incumplimientos de las medidas de protección, como botones de pánico y brazaletes georreferenciados.

  • Transmitir justicia procedimental para aumentar el cumplimiento de las órdenes de protección, lo que reduce la carga sobre los recursos de la policía y los juzgados.

Para abordar la tendencia de los jueces a aplicar sentencias más leves en casos de VPI:

  • Proporcionar a los jueces "reglas de oro" para dictaminar sentencias que reduzcan las discrepancias en las decisiones judiciales.

  • Cambiar el enfoque hacia la violencia infligida en lugar de centrarse en la relación entre las partes.

Para abordar el abandono por parte de las víctimas durante y después del proceso de justicia penal:

  • Introducir estándares más exigentes para retirar cargos y establecer períodos de reflexión antes de permitir la retirada de denuncias.

  • Proporcionar actualizaciones regulares a las sobrevivientes con instrucciones claras para reducir su carga cognitiva.

  • Mejorar los mecanismos para compartir información entre los tribunales y fiscales.

  • Fomentar que las sobrevivientes nombren defensores, amigos o familiares para brindar apoyo durante el proceso.

Para abordar la falta de seguimiento en los casos en que el agresor no es condenado:

  • Automatizar las comunicaciones de seguimiento con las sobrevivientes para mantener un contacto constante y verificar su bienestar.

En el contexto de la VPI y su relación con el sector de la salud, se identifican diversas barreras de comportamiento que pueden afectar la salud de las sobrevivientes y recomendaciones para abordarlas:

Barreras Identificadas:

  • Evasión de la Información: Las sobrevivientes pueden evitar buscar atención médica debido al temor de que los profesionales de la salud les recomienden acciones difíciles de llevar a cabo.

  • Baja Autoestima: Existe una relación entre los bajos niveles de autoestima y la evitación de la atención médica.

  • Aversión a la Incertidumbre: Las sobrevivientes pueden temer que buscar atención médica resulte en la revelación de su situación de VPI a la policía u otros organismos públicos, lo que las lleva a evitar la atención.

  • Falta de Identificación Adecuada de la VPI por parte del Personal de Salud: Los profesionales de la salud pueden carecer de conocimiento sobre cómo identificar la VPI y los servicios de apoyo disponibles.

  • Evasión a revelar la VPI: Las sobrevivientes pueden dudar en revelar la VPI a los profesionales de la salud debido al temor al estigma y la falta de confianza en la respuesta de los profesionales.

  • Falta de Seguimiento por parte del Personal de Salud: Los profesionales pueden no realizar un seguimiento efectivo después de la derivación de las sobrevivientes a servicios adicionales.

  • Falta de Utilización de los Servicios: Las sobrevivientes pueden no utilizar los servicios adicionales debido a la carga cognitiva y los obstáculos logísticos.

Recomendaciones basadas en las Ciencias del Comportamiento:

  • Ofrecer servicios de salud confidenciales por teléfono y en línea para superar la evasión de la información. Proporcionar información clara sobre cuándo se revelaría información del paciente a la policía u otros órganos públicos.

  • Proporcionar capacitación a los profesionales de la salud sobre cómo detectar signos de VPI y realizar pruebas condicionales de detección.

  • Presentar ejemplos de trabajadores de la salud que aplican protocolos de detección para fomentar la adopción de estos procedimientos con la norma social.

  • Utilizar el Cuestionario Asistido por Computadora para permitir a las sobrevivientes responder preguntas sensibles con menos interacción.

  • Proporcionar a las sobrevivientes algunas opciones de servicios adicionales en lugar de una lista larga y abrumadora.

  • Integrar tantos servicios como sea posible en el mismo lugar para reducir los obstáculos logísticos.

Las sobrevivientes de VPI enfrentan una serie de problemas de salud mental, incluyendo depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, autolesiones, adicción a sustancias y trastornos del sueño. Estas condiciones se empeoran dependiendo de la gravedad y la duración de la violencia.

La ruta de una sobreviviente de VPI que busca servicios de salud mental se divide en tres etapas:

  • Primer contacto con los servicios de salud mental: acceden a estos servicios a través de autorreferencia o derivación desde otros servicios. Para superar la falta de uso de estos servicios, se recomienda normalizar su uso y utilizar estímulos para mantener a las sobrevivientes en lista de espera.

  • Recibir tratamiento: Las sobrevivientes que reciben apoyo psicológico pasan por una evaluación inicial y se les proporciona un plan de tratamiento. Se sugiere realizar capacitaciones sobre la mentalidad de crecimiento y ejercicios de afirmación de valores.

  • Mantener el compromiso durante el tratamiento: Debido a la escasez de servicios y otras barreras, algunas sobrevivientes pueden abandonar el tratamiento antes de completarlo. Para superar este desafío, se propone destacar los avances para mostrar el progreso y utilizar grupos de apoyo para fomentar la adhesión al tratamiento.

Los refugios proporcionan vivienda temporal y protección a mujeres que escapan de la violencia. Las experiencias de las sobrevivientes al interactuar con refugios se dividen en tres etapas: ingreso, llegada y uso de servicios, y salida y seguimiento. Para abordar los desafíos en cada etapa, se proponen las siguientes intervenciones basadas en las ciencias del comportamiento:

1. Ingresar a los refugios:

  • Falta de acceso a los refugios: Se propone crear un directorio de refugios y servicios disponibles y revisar el término "refugio" para evitar estigmas.

  • Desafíos económicos y logísticos: Facilitar el acceso a recursos financieros y ofrecer soluciones para superar las dificultades logísticas, como el cuidado de dependientes.

  • Aversión a la incertidumbre: Proporcionar información y apoyo para que las sobrevivientes comprendan mejor los beneficios de los refugios en comparación con permanecer en situaciones de violencia.

  • Estigma: Abordar el estigma social asociado a refugio y cambiar la percepción del término.

2. Llegada y servicios utilizados en el refugio:

  • Las sobrevivientes no eligen los servicios más adecuados: Simplificar la elección de servicios y asignar a las sobrevivientes a servicios esenciales por defecto para evitar la sobrecarga de opciones y la aversión al arrepentimiento.

3. Salida del refugio y seguimiento:

  • Las sobrevivientes abandonan los refugios antes de estar preparadas: Reforzar el apoyo social de mentores, amigos y familiares, facilitar el acceso a recursos financieros y reformular las reglas del refugio para que sean más acogedoras y menos estrictas.


Si revisamos el problema y las intervenciones planteadas en el documento, se vería de la siguiente manera:

Social

Easy (fácil)

Eliminar el tabú:

Que las mujeres tengan acceso a:

  • De que la víctima es culpable y cuestionar su legitimidad para presentar una denuncia.

  • De que los servicios no son confidenciales

  • De estigmas al rededor de la palabra “Refugio”

  • De que la víctima será juzgada.

  • Líneas telefónicas de ayuda para VPI.

  • Obtener seguimiento a su caso.

  • Utilizar los servicios del sistema de salud.

  • Recibir tratamiento de salud mental.

  • Ingresar a refugios.

Atractivo

Timely (en el tiempo adecuado)

Mandar un mensaje:

Saber cuándo actuar:

  • Que elimine sesgos y pre-concepciones.

  • Con información clara y que dote de habilidad a la víctima.

  • Que exprese historias de triunfos.

  • Que simplifique la decisión y acción de la persona.

  • Garantizar la seguridad de las mujeres que reportan VPI.

  • Asegurar que las autoridades actúen en el momento adecuado para la víctima.

  • Brindar atención oportuna a las víctimas a través de los sistemas de salud y salud mental.


Este informe fue publicado originalmente en idioma por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Behavioural Insights Team: https://publications.iadb.org/es/aplicando-las-ciencias-del-comportamiento-la-violencia-de-pareja-intima-mejorando-los-servicios


Proyectos IMEC

Curso Behavioral Design


SIGUE EXPLORANDO OTROS RECURSOS GRATUITOS

En el IMEC creamos el podcast con el fin de que más personas accedan a esta información y se logre un cambio de comportamiento que nos beneficie a todos.

Encuentra infografías que ilustran conceptos importantes desarrollados por los principales exponentes de BE.

Revisa las grabaciones de algunos de nuestros eventos pasados para que conozcas más de las Ciencias del Comportamiento.

Emiliano DíazComentario